martes, 27 de septiembre de 2011

Quítame la etiqueta…



Por Saraí Rangel

Sobre la legislación del aborto y la adopción gay.

Y no me refiero a las etiquetas de facebook, o a la que se queda por error en la ropa nueva, sino a los roles impuestos o auto concebidos por la sociedad. Ya que desde que nacemos nos asignan ciertos roles los cuales tratamos de hacer cumplir durante toda nuestra vida, dictando cómo debemos actuar; si debemos jugar con muñecas, al té y vestir de rosa o jugar con carritos, al futbol y vestir de azul; si seremos unas excelentes amas de casa, esposas y madres abnegadas, hijas obedientes o padres responsables, fuertes y trabajadores.


Pero que pasa en la etapa del autoconocimiento y el crecimiento fisiológico dónde aquello que parece lo correcto, no nos agrada tanto; cuando nos topamos con personas que no pueden o no quieren representar el papel que les “corresponde”; desgraciadamente el no compartir la etiqueta conlleva a que se tenga que pagar un precio muy alto.


Desde luego iniciando por el rechazo familiar, la segregación social y el hecho de exponerse a situaciones de riesgo por el hecho de no contar con apoyo y una comunicación efectiva con sus familiares y amigos, de cierto modo, vivir en la clandestinidad.


Tanto la censura pública como la incomprensión de los seres amamos, hace dudar si se debe asumir el rol impuesto o luchar por lo que se cree, y resistir ante lo que se espera de nosotros. Luchar por lo que creemos y sentimos.


Por poner un ejemplo: El rol de cualquier buena madre es nunca darse por vencida, nunca abandonar a sus hijos sin importar las consecuencias; pero que interesa si quién interpreta ese papel es una mujer o un hombre, al fin de cuentas quien tiene vocación de madre protegerá a sus hijos por sobre todas las cosas.


Entonces, sí una mujer decide no ser madre, es malo y sí un hombre decide serlo es malo; de acuerdo con los supuestos sociales. El por qué obligar a una mujer a continuar con un embarazo que fue producto de una violación o el por qué encarcelar a mujeres que sufren abortos espontáneos, cuando muchas veces ni siquiera sabían que estaban embarazadas, son en todo caso actos violatorios a las garantías individuales de estas mujeres.


O bien, en el caso de quienes deciden sí ser madres, es necesario tomar en cuenta que no por el hecho de que una pareja homosexual adopte a un menor, quiere decir que éste crecerá en la promiscuidad o con una idea errónea de lo qué es una familia; del mismo modo que no podemos asegurar que por el hecho de crecer en una familia tradicional o “normal”, no esté expuesto a cantidad de situaciones que puedan afectarle en todos sentidos.


A favor o en contra, en lo personal, resulta subjetivo y me parece que no podemos tomar partido de situaciones que en realidad muchas veces no nos corresponden; se puede tener una opinión, pero está debe respetar las opiniones de los demás; las personas en su calidad de individuos, sea cual sea su preferencia tenemos los mismos derechos.


Personas que sí deberían ser juzgadas, encarceladas y que realmente dañan a la sociedad: asesinos, violadores, secuestradores, criminales en todas sus acepciones; que por lo general con pagar una fianza quedan en libertad. Y mientras tanto, coartamos la libertad de otr@s, enfrascándonos en las etiquetas que dicta la sociedad.


Si en algo no estamos de acuerdo expresémoslo, pero no satanicemos, ni nos convirtamos en inquisidores modernos. Respetar el derecho de l@s otr@s a decidir, es cuidar nuestros propios derechos.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Felicidades por el pasado

Por: Saraí Rangel
saruca_pitt@hotmail.com

15 de Septiembre de 1990, transcurría mi primer año de educación primaria, pocos días antes veía a los “mayores” ensayar para el desfile militar que, como cada año tendría lugar en la calle principal de mi ciudad.

Recuerdo que esa noche mi papá nos llevo a mis hermanos y a mí a ver los castillos y escuchar el grito al centro histórico; al día siguiente estaba tan emocionada que me levanté muy tempranito para que mi papá me llevara a ver a mis compañeritos, yo no podía desfilar porque aún era muy pequeña. Me gustó tanto ver pasar  los contingentes escolares, soldaditos, sobretodo,  las escaramuzas y charros; debo reconocer que los cacahuates, algodones de azúcar, cañas y demás contribuían a la diversión.

Así que, al siguiente año yo estaba lista para mi primer desfile, ensayamos durante un mes todas las mañanas antes de iniciar las clases, sin pensar en si había dinero en casa para eso o no, le pedí a mi papá que me comprará la boina azul marino que se utilizaría sólo por esa ocasión, al igual que los guantes blancos y los estoperoles era para “festejar a la patria”.

El día del desfile (16 de septiembre), nos citaron a las 8:30 de la mañana en la Calzada de San Diego de la cual partimos hacia casa de Gobierno, al filo de las 11 del medio día. El sol era insoportable y no podíamos comer churritos ni comprar algún “boli” porque mancharíamos el uniforme. Esta vez no fue tan divertido, pero yo cumplí con mi país.
Ser mexicano va más allá de un desfile colorido, es dar lo mejor por y para nuestro país.

Recuerdo bien a mi vecino español, vivía prácticamente frente a la casa, nos reuníamos entonces vecinos y armábamos nuestra noche mexicana, al grito de ¡Viva México! , Don Luis, “el español” coreaba: “Mueran los gachupines”, de pronto un tío voltea y le dice: “bueno pero si usted es gachupín” “pues si – contesta él – pero resulta que tengo más años viviendo y conociendo a México, que usted”.

En fin, así fueron transcurriendo desfiles y fiestas mexicanas año tras año, con gran convicción de que con estas acciones rendíamos tributo a la patria y a nuestros héroes. Pasábamos las noches del 15 entre vecinos y familia, en el centro, en las calles, sin jóvenes (está bien, reconozco que siempre había uno que no contaba bien sus tequilas y se ponía tan borracho que nos hacía reír, pero por lo general era alguien mayor).

Todo bien, hasta que descubrí que Porfirio Díaz, el traidor, el enemigo de la Nación, “nuestro masiosare”; había decretado durante su mandato que se festejara el inicio de la independencia el mismo día en que él cumplía años. Que Iturbide, a quién le debemos el acta y declaratoria de Independencia, había estado “bandeando” durante el tiempo que duró la lucha, para al final declararse “Emperador de México”. Que durante todos esos años en los que los criollos trataban de apoderarse del país en contra de los españoles (sus padres), murieron miles de indígenas.

Con esto no quiero decir que el independizarnos no fuera bueno, al contrario, lo malo es que el movimiento inició por una ambición de una minoría que se aprovechó de la desventaja de la mayoría para sufragar el combate; que los que lucharon por su libertad, continuaron hasta el día de hoy sumidos en la miseria; que el país se convirtió en un premio para ciertos grupos de poder y que el ideal “Independencia”, se  convirtió sólo en un pretexto más para no tener clases, faltar al trabajo, emborracharse y tirar balazos al aire. Ah… claro y para que los mandatarios se exhiban como todos unos patriotas ante el pueblo enajenado que asiste cada año al grito.

Lamentables sucesos ocurren año tras año en nuestro País, y sin embargo, el día 15 se nos olvida toda la rabia, la indignación y los ideales.

El primero de septiembre de este año, publiqué en mi perfil de facebook “Ya estamos en septiembre y se viene el alboroto y la venta de banderitas, etc., etc., etc... antes de empezar a planear los festejos deberíamos preguntarnos y reflexionar ¿Por qué vamos a gritar Viva México?..” a lo que un buen amigo contestó: “ xq ganamos la copa de oro, clasificamos a la confederaciones, ganamos el mundial sub 17 y terceros en el sub 20 y todo en el mismo año!!!! VIVA MEXICO!!!!!”. Y claro, a quién no se le ha enchinado la piel al escuchar el himno nacional en un estadio de futbol, sobre todo si es en otro país, o en alguna participación deportiva.

Sin embargo, me gustaría ver a México ganando en educación, en empleo, en salud, en seguridad, y eso sólo va a pasar el día en que festejemos  y hagamos patria precisamente, estudiando, trabajando, siendo honestos y honrados, siendo buenos ciudadanos, serviciales. Que nos reconozcamos a nosotros mismos como mexicanos no sólo en septiembre, sino que nos sintamos orgullosos de pertenecer a este país y que demostremos porqué los buenos somos más y que las minorías poderosas no nos sigan arrastrando a la ignorancia y a la miseria.
Me gustaría ver a México ganando en educación, en empleo, en salud, en seguridad: Saraí Rangel

Basta de festejar al pasado, festejemos el presente y trabajemos para que en el futuro podamos gritar al mundo VIVA MÉXICO.

jueves, 8 de septiembre de 2011

¿Qué diantres es “diantres”?



Por: Saraí Rangel
saruca_pitt@hotmail.com

Por qué siempre utilizamos palabras sin saber realmente su significado. Hoy me di a la tarea de investigar ¿Qué diantres es diantres?

Como primera opción recurrí a mis compañeros de trabajo, comunicólogos todos a excepción del diseñador gráfico que en ese momento se encontraba en la hora del “lunch”, que me compartieran si conocían el significado de la palabra diantres, y cuál va siendo mi sorpresa…  pues nadie estaba seguro de lo qué era, pero sí seguros de que en alguna ocasión la han utilizado; y me dije “diantres”… si mis compañeros no saben la respuesta es momento de consultar al oráculo de la información GOOGLE (jajaja).

Diantres...ahora sé lo que significa!!!
Honestamente esperaba todo menos lo que encontré, pensé que quizá encontraría toda una explicación etimológica, algunos ejemplos de su uso correcto y alguna reflexión de ¿por qué la expresión?; sin embargo, la respuesta fue tan simple como su casi obvio significado:

Diantre.-m. fam.Eufemismo por diablo.

Pues sí, dentro de mí el significado era claro, pero nunca había reflexionado por qué la expresión. Y para los que se quedaron las ganas de una explicación más amplia, como yo sobre este simple concepto, les comparto que los eufemismos son utilizados para reemplazar una palabra soez. Así en este caso en lugar de expresarnos con un: “¡Diablos!” o “¿Qué diablos?”, se suaviza con un “Diantres”.

Eso es algo que todos, y no me digan que no, todos utilizamos palabras las cuales no sabemos a ciencia cierta su significado y tampoco el por qué las decimos o las expresamos en una oración. Sería bueno identificar nuestras palabras domingueras y darle una checadita en el diccionario y si no, recuerden: google lo sabe todo.

martes, 6 de septiembre de 2011

Pensamientos nublados

En algún momento de la vida, he sido árbol marchito, carente de vida y opacado por las cargadas nubes de sentimientos.

lunes, 5 de septiembre de 2011

¿Y por qué nunca me entero de nada?

Por: Saraí Rangel


La nueva comunicación nos aleja de la información.
Será acaso falta de interés o realmente estamos tan llenos de ocupaciones que apenas nos enteramos de lo qué pasa a nuestro alrededor. Con acceso a internet desde nuestras casas, oficinas, sitios públicos, a través de nuestro teléfono celular, tenemos hasta tres cuentas de correo electrónico; perfil en Facebook, Twitter y de más redes sociales mediante las cuales compartimos información, intereses, gustos, ideas e ideas de otros. Sin embargo y a pesar de esto, cada día nos ensimismamos y nos auto-enajenamos, pareciera que entre más herramientas de comunicación tenemos, menos comunicados estamos.

Recuerdo que en un tiempo se criticó mucho a la televisión, llamada “la caja idiota” precisamente por ser instrumento de enajenación, ya que, según sus críticos, el poner atención a la programación, evitaba percatarnos de lo que pasaba al exterior. Tal parece que eso nos pasa actualmente con el internet, siendo nosotros mismos los que manipulamos la información que recibimos; la filtramos y elegimos lo qué queremos ver, escuchar o leer, pero ¿cuál es el criterio para elegir? Infinito, ya que depende del interés de cada quién.

De cualquier forma me parece increíble que aún escuchemos excusas como “no me enteré, es que no he visto las noticias esta semana”, cuando la real respuesta a los cuestionamientos sobre los acontecimientos debería ser “no me interesa”.

Si vemos publicado un chiste, chisme o comentario personal, inmediatamente se arma una lista de comentarios que van saltando de un tema a otro, en cambio, si publicamos información “de interés”, noticia trascendente para la sociedad o el país, denuncia, queja de autoridades, etc., nos limitamos a un simple “me gusta”.

Este es un ejercicio de autocrítica, porque a pesar de que me gusta estar enterada de qué es lo que pasa, al final del día me quedó corta en toda la información que puedo obtener, y lo más importante todo lo qué puedo y podemos hacer con esa información. Los medios han cambiado tanto que son cada día más personales, lo que nos permite regular y seleccionar lo que realmente nos interesa y nos sirve.

Recordemos que tenemos en nuestras manos una poderosa herramienta para expresarnos y contribuir a que nuestra sociedad sea cada día mejor. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de contribuir a que todos estemos cada día más y mejor informados y romper con l enajenación de los medios de comunicación. Si queremos que la información mejore, iniciemos por mejorar cómo seleccionamos está información y dejemos de decir “¿y por qué nunca me entero de nada?”.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Los VMA de MTV y Monterrey

Por: Nelson Valadez

Calderone inspirado en Michael Jackson en su apariencia en momentos y luego supimos que lo encarnó Lady Gaga toda la noche como una especie de alter ego. Por otra parte, la nota rosa y conmovedora la dio Beyoncé al mostrar a la televisión su avanzado embarazo. También vimos desfilar al fino Justin Bieber, la colorida Kate Perry, Bruno Mars, Adele y otros mas dejando atrás las épocas de los verdaderos performance de Lenny Kravitz, Madonna, Beastie Boys, Aerosmith y Michael Jackson.

Un aspecto que podría haber sido negativo para la transmisión de la ceremonia del canal para su versión para América Latina fue el “delay” hecho a propósito a causa del huracán” Irene” por la razón de evitar interrupciones en la subida de satélite, pero a través de Twitter estuvo el minuto a minuto de cada cosa ocurrida en el momento dejando mal parada entre los seguidores a MTVLA.

El rock autentico fue sepultado temporalmente por la vorágine del efímero pop, los beats pegajosos para el antro del hip hop generado con las cajas de ritmo y solistas de apariencia bizarra. Esto mismo sucedió en la década de los noventa cuando el rap se apodero de los charts de la radio y de la rotación de MTV, VH1, Much Music y el canal de músicos de raza negra conocido como Black Entertainment Television (BET).

La juventud actual ya no es la misma respecto a los que ahora somos adultos musicalmente hablando; los ritmos pegajosos, bailables y muy radiables habitan en la programación de las estaciones de radio, en los ipods y en los pocos segmentos de videos que tiene MTV en su programación ahora. Falta un nuevo golpe que marque el regreso por sus fueros del rock como lo hizo Nirvana en 1991 con su tema “Smells like teen spirit” el cual prácticamente obligó al rap a replegarse de la escena musical.

Lo que vi este domingo a través de MTV, me hizo llegar a una conclusión muy personal (y sé algunos podrán identificarse con ella): que he pasado a engrosar las filas de la nueva generación de adultos que crecimos con la música de los 80 y 90 con magistrales direcciones de los videos a cargo de Samuel Bayer, Spike Jonze, Mark Romanek, David Fincher, Tim Pope, Kevin Godley entre otros tantos muy talentosos que ganaron su astronauta plateado en los días de gloria donde aún aparecía bajo el logo de la M la leyenda Music Television, misma que fue suprimida en febrero pasado por obvias razones de su carta de programación.

Nuestras añoranzas parecen hallar un consuelo en el Vh1 Classic donde esté disponible.
CANAL DEL DESAGÜE:

Algunos pedacitos de telera para antes de irnos de la mesa…

El deleznable atentado de Monterrey en el Casino Royale ocupa nuestra agenda nacional con la trascendencia mundial que éste alcanzó ante la opinión pública. Prensa electrónica e impresa, redes sociales, radio y televisión son los espacios donde se generan diversas reacciones y opiniones acerca del acto terrorista.

En materia de cobertura informativa por televisión, solamente Milenio Televisión ofreció una oportuna y duradera transmisión en vivo y en contraste, Azteca 13 y El Canal de las Estrellas les pesa demasiado el hecho de pensar en problemas con sus pautas comerciales por dedicar un flash informativo de cinco minutos dado que son los canales que más tienen penetración en México. En otros momentos, Televisa a pesar de tener el sistema informativo Eco en Galavisión de Estados Unidos o en otras frecuencias de la empresa, interrumpía la novela del momento en Canal 2 con la cortinilla de Eco: Reporte Especial ¿se acuerdan?

Ahora nada más las televisoras hacen reportajes por entregas en torno al hecho pero de agilidad en el momento preciso: cero. Este lunes, “Primero Noticias” con Carlos Loret de Mola se transmitió desde el Parque Fundidora de Monterrey, un hermoso back en comparación a la escena del edificio carbonizado de Casino Royale. El noticiero se dedicó a reunir opiniones de diversas personas relacionadas con el arte, espectáculo y periodismo (entre ellos, una pequeña entrevista grabada a Javier Alatorre de Azteca) que en conjunto, me recordaron aquella cadena de condena que hizo Televisa en 199 cuando Paco Stanley fue asesinado mediante vox populli de famosos.

Mientras ardía el recinto de apuestas con gente inocente atrapada a causa de manos cobardes e insensibles a sueldo del crimen organizado, Loret andaba en su espectacular asignación especial en Somalia con los niños que mueren de hambruna y después, a intentar seguirle a pista a Gadafi. No con ello quiero decir que estas coberturas no tengan importancia, pero en la sierra de Chihuahua existen tarahumaras que están en situación deplorable y sucesos con el de Monterrey que requieren el oficio periodístico de estos titulares de la noticia en la pantalla en el lugar de los hechos y que no solo tengan que mandar a los reporteros. Deben desterrar esa imagen protagónica que va de la ausencia de gel de cabello hasta dejar de rasurarse para que deveras creamos que están cubriendo la nota todos pandrosos.

En la columna del pasado miércoles titulada “Historias de reportero” que Carlos Loret de Mola escribe para el diario El Universal, mencionó algo que reporteros de medios internacionales le dijeron al despedirse en Libia: -“Corresponsal de guerra… en tu propio país”.

Ojalá lo entienda Televisa y el conductor acerca de las coberturas. 

jueves, 1 de septiembre de 2011

MIS VISTAS

Acueducto nocturno.

Belleza  mundial o esclavitud colectiva?...

La fe a la espera de las campanas.

Recuerdo de Oaxaca.

Tejiendo nuestras tradiciones.

El juguete.

Peña de Bernal.

Cuota de género, un logro de la mujer en la política mexicana


Las mujeres de nuestros pueblos
merecen ser tomadas en cuenta.
Por: Karla García Carrera

Hoy en día el concepto de “cuota de género” (que establece la conveniencia de asegurar la participación femenina en las listas y candidaturas de los partidos políticos), es ya conocido por la clase política y se acentúa al momento de llevar a cabo nombramientos gubernamentales o elecciones a cargo de elección popular.

Detrás de esta concepción, existe una larga historia y lucha emprendida por la mujer para que sus ideas, propuestas y acciones sean tomadas en cuenta ante la sociedad y merezcan ser tomadas en cuenta.

A partir de los años 80, los derechos de las mujeres (violencia doméstica, seguridad social, derecho a decidir sobre su cuerpo, salud y marco jurídico) han sido prioridad en la agenda política nacional; se podría decir que la mayor presencia de las mujeres en el ámbito político-legislativo, es el efecto de poner en la mesa de discusión dichos temas y generar políticas públicas que salvaguarden la integridad de la mujer.

Las políticas de igualdad se relacionan, por un lado, con la igualdad de oportunidades; y, por otro, con el diseño, la aprobación, la aplicación y la evaluación de las políticas públicas (por cómo estas afectan a las mujeres). 

Constantemente son más las mujeres en las cámaras que dan lugar a un mayor empuje a la solución de las preocupaciones y problemáticas femeninas –necesidades e intereses prácticos y de género–.

Si bien las mujeres que participan en política por lo general no hacen campaña en base a temas de la mujer, una vez electas la mayoría se aboca a la defensa de los derechos del género y a integrar las bancadas femeninas, así como es cierto que existen muchas otras que jamás se involucran en temas de la mujer

Sin embargo, existe una realidad innegable en el sector público: las mujeres ocupan cargos considerados de menor rango y con temáticas sociales, tales como ministerios de cultura, educación, juventud y bienestar social, mientras que en las áreas consideradas como importantes centros de poder político, su participación es menor.

Mientras siga existiendo entre mujeres y hombres una distribución tan desigual de las posiciones de poder y decisión, así como del trabajo, el ingreso y el tiempo, en el Estado y la  sociedad, se mantendrá un déficit democrático y un retroceso en la defensa de los derechos de la mujer.

El quehacer político en México, debe caminar hacia la democracia participativa en la cual se resalte y defienda el derecho no sólo de las mujeres, sino de todos los sectores sociales para que participen directamente de los asuntos de interés colectivo.